Wednesday, January 23, 2008

Crítica de Carl Schmitt a la libertad de Friedrich Hayek

Marcel Gross
20/12/07
FLACSO
Trabajo final de Pensamiento Político
Maestría en Relaciones Internacionales.
Profesor Santiago Basabe

Tema: Crítica de Carl Schmitt a la libertad de Friedrich Hayek

La crítica de Carl Schmitt al liberalismo es determinante según su manera de ver a la política, la tesis principal de su libro fundamental “El concepto de lo político” es la visión autónoma de lo político y la diferencia entre amigo y enemigo como diferenciador de lo político.
Schmitt vivía en la época de la república de Weimar[1] y consideraba que era la representación de lo que era liberalismo, una cultura burguesa homogeneizante que era temerosa de determinar quién era el enemigo contra el cual luchar, trivializaba al mundo con sus nimiedades del día a día y le quitaba el aspecto político a la política reduciéndola a la economía. Por esos motivos, no es difícil comprender el apoyo que Carl Schmitt le dio al Nacionalsocialismo, porque ellos entendían lo que era la política y distinguían con precisión quién era su enemigo. Heinrich Meier según Shell creía que Schmitt no valorizaba la política solamente por la confrontación que originaba la lucha entre el amigo-enemigo, sino que Schmitt genuinamente temía la pérdida del compromiso y la fe con lo político bajo los efectos económicos. [2]
Para Hayek la premisa primordial del liberalismo es la protección del individuo de la prerrogativa y arbitrariedad del autoritarismo que solamente se lo puede mantener con leyes generales y persistentes que contemplan a todos los individuos como iguales sin olvidar las distintas sus desigualdades inherentes, una visión normativista que era criticada duramente por Carl Schmitt porque en la época que vivió Schmitt, él consideraba que una democracia liberal donde se afirmen las libertades individuales con el Estado de derecho, las reivindicaciones sociales de las masas le iban a quitar el poder al soberano y se iba a individualizar la sociedad poniéndole énfasis en lo económico por sobre lo político.
Schmitt consideraba que una democracia al estilo plebiscitaria era mejor que la pluralista.[3] En efecto la constitución de la República de Weimar integraba elementos heterogéneos: en la primera parte determinaba la organización del Reich como Estado de derecho y la segunda veía la afirmación de los derechos individuales (libertades personales y políticas, derecho a la propiedad, libertad de empresa y de comercio, etcétera) junto con derechos sociales (reconocimiento del papel político y social de las organizaciones obreras, colectivización de determinados bienes privados, defensa de los derechos colectivos, etcétera). En el contexto de los conflictos sociales y políticos que marcaron la historia de la república, sus protagonistas intentaron servirse de unos u otros principios para legitimar sus propias posiciones y dejaron la puerta abierta para la indefinición política.[4]
Schmitt pensaba que en la convivencia de estos grupos heterogéneos que querían asegurar sus posiciones en una constitución ambivalente, solamente el ejercicio de un poder superior iba a superar los zanjamientos. A Schmitt le preocupaba que se forme una visión individualista de la unidad política y forma el núcleo de su pensamiento en el concepto de lo político contra ésta, porque a su forma de ver el liberalismo restringía el poder del Estado, dividía sus poderes, cuestionaba la visión unitaria de lo político y ponía al Estado al servicio del individuo.[5]
Pero Hayek consideraba que el respeto a los derechos individuales podía asegurar la libertad de las personas y que la concentración del poder en el Estado algún momento los llevarían a la servidumbre.
Hayek criticaba al colectivismo porque no podía existir una escala de valores que abarque todos los valores individuales en conjunto, en una mente, que pueda determinar la diversidad de necesidades de diferentes personas que compiten por recursos disponibles y escasos y asignarle una prioridad a cada uno de acuerdo a una escala de valores común. Dice Hayek que se le debe dejar al individuo, dentro de unos límites definidos, seguir sus propias preferencias y nunca estar sujeto al sistema de preferencias de los demás. Para Hayek el individuo es una esfera que tiene la libertad de dirigirse hacia donde él piense es correcto y el Estado funciona como medio para los fines de los individuos. El Estado de Derecho separa a la sociedad civil del Estado y demanda de éste la menor interferencia a sus asuntos individuales.[6]
El Estado de Derecho reconoce al Estado como limitado desde su constitución, debe mantener una separación de poderes y competencias como garantías de sus límites.[7]
Según Paley, la primera máxima del Estado libre es que “las leyes se hagan por un grupo de hombres para que sean administradas por otro grupo de hombres”.
Carl Schmitt por el contrario considera que los poderes del Estado deben estar concentrados, un poder concentrado decisionista, como propugnaba Hobbes[8], y despreciaba las versiones normativistas del liberalismo, Schmitt veía en el Reichspraesident como el detentador del decisionismo potencial, siguiendo la teoría de Weber del poder carismático, legitima la posición del presidente por sobre el trono, Schmitt lo ve como poder dirimente, como poder supremo, como el poder soberano protector del Estado y la constitución, no debe ser visto como una extensión del poder civil sino como un ente independiente que a pesar de ser elegido democráticamente, esta elección debe ser vista como una elección plebiscitaria eliminando los campos democráticos de la participación. La unidad del Estado solamente perduraría si se le extirpa el concepto de la soberanía popular. Esta es la respuesta al escape del pluralismo. Schmitt pensaba que las normas existían porque era necesario corregir situaciones anormales de excepción y solamente se lo podía hacer con un poder decisionista centralizado en la figura del Reichspraesident.[9]
Hayek por lo contrario piensa que el método más rápido para perder las libertades en una sociedad es el planeamiento central porque él piensa que la sociedad es un conjunto de individuos con preferencias distintas, como lo habíamos citado previamente en este texto, y si se piensa arrogarse las decisiones de todas las individualidades de la sociedad en un solo cerebro, la única manera de poner en práctica ese estilo de gobierno es a partir de la fuerza, la coerción, la dictadura, la reducción de derechos, por eso Alexis de Tocqueville citaba que “el único concepto común entre la democracia y el socialismo es la igualdad, pero la democracia aspira a la igualdad en la libertad, el socialismo aspira la igualdad en la coerción y en la servidumbre”.[10]
Al mismo tiempo Hayek asegura que ellos no buscan que el Estado deba actuar si previsión alguna, la disputa es sobre la forma de hacerlo, si es mejor que el portador del poder coercitivo se limite a crear las condiciones donde el individuo tenga la iniciativa y aporte su conocimiento en lo que ellos hagan de la mejor manera o si la mejor forma es la utilización racional de los recursos de la sociedad que requieren una dirección centralizada con modelos construidos expresamente.
Hayek siempre quiso diferenciar su posición de oposición a la planificación con la argumentación del Laissez-Faire, el nunca quiso dejar las cosas así como están para que el mercado se regule automáticamente. Hayek argumentaba que se necesita crear un marco regulatorio, creado y regulado por el Estado, si se quiere tener una competencia libre en el mercado.[11]
Hayek converge con las opiniones sobre las dictaduras de Schmitt, Hayek pensaba que el totalitarismo puede ser de los buenos también, considera que el totalitarismo es un poderoso sistema, sea con buenos o malos fines[12], él se opone al sistema de planificación central porque conduce a la dictadura, él considera que la democracia protege la paz interna y la libertad individual aunque no la considera infalible ya que un sistema democrático muy homogéneo y doctrinario puede ser tan opresivo como la peor dictadura.[13] Hayek escribió que el liberalismo y la democracia podían ser compatibles, pero no son lo mismo y la diferencia se puede ver en sus opuestos, si el opuesto de liberalismo es totalitarismo, mientras que el opuesto de democracia es autoritarismo, entonces en principio un gobierno democrático puede ser totalitario y al mismo tiempo un gobierno autoritario puede tener principios liberales.[14]
Hayek consideraba que un atentado contra la libertad individual era perseguir la condición de seguridad absoluta. Divide las seguridades en dos, la primera es la seguridad limitada que todos los individuos de una sociedad deberían alcanzar, dentro de esta categoría entran un salario mínimo garantizado, salud, educación, seguridad social, etc. Y la seguridad absoluta en cambio es una determinada condición social que tiene una persona por encima de otra.
Hayek piensa que un Estado debería resguardar esa seguridad limitada, pero cuando el Estado comienza a actuar en todas partes, ayudando a los necesitados y a los que quieren asegurar sus antiguos ingresos protegiéndolos de las vicisitudes del mercado, eso se convierte en un privilegio que va en costa de los demás individuos de la sociedad y por ende disminuye su seguridad.[15]
Para Schmitt, la libertad se encuentra dentro del ámbito político, la libertad de elegir quién es mi enemigo, esa es la libertad absoluta, eso es lo que eleva a la comunidad a su capacidad más alta, si uno deja de tener enemigos quiere decir que ha perdido la libertad de elegirlos y que otros deciden por ti y te protegen contra los enemigos exteriores y exigirán a cambio de esa protección su obediencia.[16]
Hayek creía firmemente en la división de poderes para dividir y limitar el poder con el fin de otorgar seguridad al ciudadano desprotegido frente a la gran asociación estatal, aseguraba la libertad, como lo discutimos anteriormente en este texto, el parlamento podía cumplir ese papel frente al ejecutivo, pero Schmitt, en la república de Weimar, veía que el parlamento de manera como estaba constituido, al estilo de democracia liberal, estaba perdiendo su monopolio de la política, porque cada vez dependían más de las opiniones de la esfera civil y las decisiones se iban tornando cada vez más difíciles de hacer por lo que Schmitt creía firmemente que lo ideal fuera la concentración de ese poder en una persona, el ejecutivo.
La contradicción central en los dos autores es en la prevalencia de los poderes económicos sobre los políticos o viceversa, Hayek consideraba que el poder económico aunque tenga capacidad de ser un instrumento de coerción, en las manos particulares jamás es un poder completo sobre la vida de las personas, en cambio el poder político sí, y ese poder económico centralizado en unas manos crea un Estado de dependencia que apenas se distingue de la esclavitud.[17] Schmitt consideraba que el poder económico banalizaba al poder, le sustraía la capacidad de libertad de elegir a su enemigo y le quitaba la centralidad del poder político hacia lo económico, además que cualquier poder económico tiene la capacidad de ser coercitivo como el político, como los bloqueos comerciales o evitar la ayuda económica a los países para que estos mueran de hambre.
Conclusión:
Carl Schmitt nos propone su idea de la centralidad de la política viendo a un Estado de Weimar desguarnecido, débil y cayéndose a pedazos. Encuentra en la visión decisionista una centralidad del poder, la idea de un Reichspraesident una nueva visión propuesta por Hobbes en su famoso libro “El Leviatán”. Sospecha del parlamento en una época en que liberales y conservadores están luchando por mantener sus prerrogativas en una constitución que se vuelve una mezcla de tantos elementos que se pierde el sentido práctico de ésta.
El retorno a la centralidad, a la planificación, a la hegemonía estatal, a lo político sobre lo económico, son las condiciones necesarias que Schmitt considera fundamentales para volverle a dar una unión a un país que se carcome por la banalidad de la economía, por la normatividad que responde a una imposición de un orden burgués que busca evitar el conflicto, evitar lo político, cuando eso para Schmitt es lo central de la política, el conflicto, el enemigo, la paz es solamente una latencia de la guerra. Sin estos preceptos, los Estados están condenados a ser dominados por otros que entiendan el verdadero valor de la política y de esta manera se protege la libertad del individuo, porque si uno no es capaz de determinar a sus enemigos, indudablemente va a ser dominado por otro que va a decidir por nosotros y esta protección va a tener que ser pagada con obediencia.
Schmitt trata de imponer el decisionismo para re politizar a la política que se ha visto despolitizada por los avances del liberalismo individualista.
Hayek por su lado mira los peligros de la planificación central, de la concentración de poderes, a la politización de la sociedad como posibles caminos de pérdida de la libertad individual que considera primordial en la sociedad, él niega que pueda existir una voluntad colectiva que pueda determinar las preferencias individuales de todos.
Considera que el socialismo busca en el individuo un medio para servir los fines de una entidad más alta, como los grandes movimientos religiosos de la historia.
Para el colectivismo la intolerancia, la brutal represión del disentimiento, el desprecio de la vida y la infelicidad del individuo son consecuencias esenciales e inevitables de su premisa básica. Considera que si hubiera un fin común entre todos los individuos no se necesitan de normas ni códigos morales que controles, pero donde existen varios fines específicos, la crueldad es un deber para llegar a consensuar.





Bibliografía:
1. Drury, Shadia, Carl Schmitt and Leo Strauss: The Hidden Dialogue, American Political Science Review 90.n2, Junio, 1996.
2. Attili, Antonella, La critica decisionista de Carl Schmitt a la democracia liberal, revista signos filosóficos #10, Julio-Diciembre, 2003
3. Francisco Colom, Las caras del Leviatán, Ed. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 1992
4. Hayek, Friedrich, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, Madrid,2000
5. Cristi, F.R., Hayek and Schmitt on the rule of law, Canadian Journal of Political Science, Septiembre, Canadá, 1984
6. Schmitt, Carl, El concepto de lo político, alianza editorial, Madrid, 2002
[1] La República de Weimar tuvo a lugar en Alemania después de la primera guerra mundial en 1919 hasta 1933, el tratado de Versalles su primer estigma y día de luto nacional da pie a Schmitt a criticar el normativismo sobre el decisionismo implementado por Woodrow Wilson en la sociedad de naciones donde el presidente de los EEUU consideraba que la ley iba a estar por sobre el poder.

El Normativismo de acuerdo a Schmitt representa la regla de generalidad y pura racionalidad. El normativismo expresa la Ratio sobre la Voluntas. El decisionismo por el otro lado es la regla de las medidas concretas y particulares, la dominación de la Voluntas sobre la Ratio.(Cristi:1984)

[2] Drury, Shadia, Carl Schmitt and Leo Strauss: The Hidden Dialogue, American Political Science Review 90.n2, Junio, 1996, pp.410
[3] Attili, Antonella, La critica decisionista de Carl Schmitt a la democracia liberal, revista signos filosóficos #10, Julio-Diciembre, 2003, pp.129.

[4] Francisco Colom, Las caras del Leviatán, Ed. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, p. 78.

[5] Op. Cit. Attilli, pp.129
[6] Hayek, Friedrich, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, Madrid, 2000, pp. 91
[7] Cristi, F.R., Hayek and Schmitt on the rule of law, Canadian Journal of Political Science, Septiembre, Canadá, 1984 pp. 521
[8] Para Hobbes, el soberano concentra todos los poderes de violencia legítima del Estado, se crea luego de la firma del pacto social donde los individuos entregan todas sus libertades individuales a cambio de la protección, a cambio de seguridad. El poder es superior, divino e incuestionable, no existe posibilidad de disolución legal del Estado Leviatán ni de interpelación pública de éste, la única manera de disolución del pacto es por medio de la destrucción del Estado luego que este ha perdido su capacidad de violencia legítima, su poder o ha sido devastado tras una conquista militar extranjera.
[9] Op. Cit. Cristi, pp.525
[10] Op.Cit. Hayek, pp.54
[11] Op.Cit. Hayek, pp.66
[12] Op.Cit. Hayek, pp.174
[13] Op.Cit. Hayek, pp.103-104
[14] Op. Cit. Cristi, pp.532
[15] Op.Cit. Hayek, pp.157-162
[16] Schmitt, Carl, El concepto de lo político, alianza editorial, Madrid, 2002, pp.80-83
[17] Op.Cit. Hayek, pp.185

1 comment:

Anonymous said...

[url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/ganardinero.jpg[/img][/url]
[b]Toda la informacion que buscas sobre ganar dinero[/b]
Hemos hallado la mejor guia en internet de como ganar dinero internet. Como nos ha sido de utilidad a nosotros, tambien les puede ser de utilidad a ustedes. No son unicamente metodos de ganar dinero con su pagina web, hay todo tipo de metodos de ganar dinero en internet...
[b][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url]Te recomendamos entrar a [url=http://www.ganar-dinero-ya.com/]Ganar dinero[/url][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url][/b]