Wednesday, November 14, 2007

La omnipotente asamblea!

Tengo la legítima preocupación, releyendo la historia constitucional del Ecuador, que ésta nuevamente va a ser a la medida del que está actualmente en el poder y una vez que se haga un cambio de poder democrático, idealmente, se necesitará crear otra vez un nuevo marco institucional que AHORA SI “nos devuelva la patria”.

Sé que estas palabras no traspasarán ninguna esfera de poder, porque los ciudadanos no tenemos nada que ver en esta “revolución CIUDADANA”, pero idealmente, para tratar de romper el vicio histórico constitucional, las reformas deberían hacer efecto a partir del próximo gobierno y así evitar que se hagan cambios a la medida. Ya es muy tarde para eso, la popularidad puede más que la prudencia.

Ing. Marcel Gross Pozo

Wednesday, June 13, 2007

Pativideos y Asamblea

La coyuntura actual de los pativideos donde sale el ministro de Economía en dos videos por el momento grabados por su asistente Quinto Pazmiño donde el sale en conversaciones en una habitación con cámaras escondidas similar a los famosos Vladivideos en el Perú.

El primer video sale Patiño con representantes de una aseguradora de Bonos emergentes de Venezuela y discute sobre la posibilidad de agitar el mercado de bonos emergentes diciendo que para que esa empresa tenga ganancias tuvieran que decir que iba a haber una moratoria y luego pagar esos bonos, por ende mas personas comprarían esos seguros en caso de default y hubieran compra de bonos a precios menores para luego obtener ganancias a lo que se decida pagar por parte del Estado.

El segundo video es esa misma noche con el presidente del congreso nacional Jorge Cevallos y un diputado de la DP donde se discute sobre la aprobación de la consulta popular y hacer cambios en la agenda parlamentaria son respetar la ley, además que se hace mención de la disminución del uso de la violencia de parte de las bandas del gobierno.

Todo esto ha tenido repercusiones en la percepción de la ciudadanía, la disminución de la credibilidad en el gobierno, pero eso no es lo mas grave, sino la expectativa que ha creado este gobierno con la idea de gente nueva y formas nuevas de gobierno, con unas supuestas manos limpias, mentes lucidas y corazones ardientes.

Pero en la practica ¿ha sido distinto de otroras practicas?

Destitución del TC por una supuesta terminación de funciones y recomposición de este con mayoría gobiernista
Destitución de 57 diputados ilegalmente y creación del grupo de los dignos manteles
Amenazas con grupos armados y dispuestos a usar la violencia para conseguir objetivos


En el país se ha implementado la dictadura de la popularidad, se toman decisiones políticas para ganarse los aplausos del publico pero no son decisiones de carácter técnico como esperábamos de esta nueva composición un gobierno meritocratico.

La idea es que pase la mayor cantidad de tiempo para divertir a la gente con temas como: La provincializacion de Santa Elena, los Pativideos, los enfrentamientos con la prensa, los enfrentamientos con Nebot y los transportistas, enfrentamientos con la banca, con el superintendente de bancos, etc.

Da el resultado que no se exija que se discuta cosas mas importantes como por ejemplo, la divulgación de lo que esta discutiendo la CONESUP o debates para determinar hacia donde va la asamblea y asi llegar con una mayoría controlada por una que otra persona y sin discusiones previas.

Marcel Gross P.

Thursday, April 19, 2007

Cuestionamientos a la asamblea

Me he pasado cerca de 3 años asistiendo a distintos seminarios sobre reformas constitucionales de todas las posiciones, izquierda, derecha, etc.
Creo que ciertas reformas son necesarias, pero creo que es más necesario conocer qué dice la constitución para saber qué no funciona y cómo debería funcionar y no hemos pasado por ese proceso, la gente quiere una asamblea para que la constitución diga que la salud es primordial, que el petróleo es bien del Estado, que se debe asegurar el 30% del presupuesto a la educación, sin saber que eso ya está en la constitución y que el problema no son mayormente la leyes perfectas, sino las actitudes, la voluntad política para hacer cumplir la ley aún cuando esta vaya en contra de sus intereses.

No considero la asamblea óptima por el manejo de esta para otros fines (obtener poder) y por la concentración de intereses en pocas personas que 130 asambleístas representan.
Considero que si se toman 4 años haciendo cientos de asambleas, llamando a las organizaciones y a todas las personas para que vayan, aprendan sobre la constitución y qué artículos quisieran reformar, se toman los borradores y se hace una constitución basada en esos borradores y se la llame a plebiscito, pudiera decir si van 1’000.000 de personas, va a ser mucho más difícil que se haga una constitución basada en intereses de un pequeño grupo de personas, pero parece que el fin de esta asamblea son distintos a los anunciados.

A continuación mis cuestionamientos:

La destitución de los 57 diputados cuando el congreso dio paso al TSE para que llame a consulta con el estatuto aprobado, una vez que querían modificar el estatuto, el congreso exigió que se lo presente de nuevo para una nueva aprobación y el TSE lo negó, los diputados destituyeron inconstitucionalmente al presidente del TSE y el gobierno mandó a destituir inconstitucionalmente a los 57 diputados. Ahora que la consulta se aprobó, se quiere cambiar ese estatuto que ya fue aprobado. Gran incongruencia.

La posible destitución de los 9 vocales del tribunal constitucional, cuando estos recibieron nombramientos del Congreso Nacional en Febrero del 2006 por un período de 4 años, hasta el 2010, sin importar cambios en el ejecutivo, legislativo o judicial. La estrategia sería evitar perder la mayoría gobiernista en el congreso y eliminar el recurso de última instancia de los candidatos a asambleísta, que es el TC, y hacer que el TSE (gobiernista) sea el organismo de última instancia, determinando quién puede ser candidato y quién no.

Un artículo del estatuto que limita a los candidatos a las franjas electorales entregadas por el TSE (ellos deciden la hora y el medio utilizado para publicitarlo) mientras el gobierno tiene toda la libertad de promocionar a sus candidatos en todas las apariciones del presidente, en la campaña por la consulta, el presidente hizo campaña a diario unas 10 veces diarias, en todos los medios, en los discursos, en las inauguraciones, en las fiestas, los comerciales de PATRIA, y el TSE determinó que eso no iba a ser multado por exceso de gasto, aún sin tesorero de campaña inscrito.
Sacándole los discursos patrioteros y trayendo a la tierra los posibles resultados de la elección de asambleístas, sabemos que las elecciones son ganadas por personas que son populares o que se pueden recordar por algo, no se escoge a los mejores, sino los que hicieron una campaña que cale más en la mente de los votantes. Los candidatos de Alianza País tiene una gran ventaja ante los demás candidatos por varios puntos: La popularidad del presidente, estar sobre las decisiones del TSE, no estar restringido por las franjas electorales mientras todos los demás candidatos sí lo estarán (recuerden como le fue negado al movimiento libertario la entrega de folletos de voto al No por la policía nacional, mientras el presidente hizo campaña por la asamblea en Baños ya cuando el período había acabado)

La entrega de franjas debe ser individuales, si las papeletas están en orden alfabético, si tenemos 130 asambleístas, solamente en Guayas tendríamos 18 asambleístas para elegir de unas 15 listas, tendremos a 270 candidatos en una de las 22 provincias, seguramente tendremos más de 1000 candidatos que vamos a tener que considerar sus propuestas y su espacio entregado por las franjas del TSE.

La propuesta del gobierno de decir que las decisiones de la asamblea no necesitarán un referéndum aprobatorio, sólo el texto constitucional estará bajo la aprobación popular, aún si los ecuatorianos están en desacuerdo con las decisiones de la asamblea, no hay posibilidad de votar democráticamente para deslegitimar esas decisiones.

La posibilidad que la asamblea en sus primeras reuniones decidan desconocer el estatuto que les da vida.

Hacer creer que 130 asambleístas representan a los 13 millones de ecuatorianos, cuando la realidad electoral nos hará escoger a 130 representantes que van a responder a unas 6 personas por la estructura de los partidos que están listos para cualquier proceso electoral.

Las declaraciones del presidente que dice que se iría del poder si no obtiene una mayoría en la asamblea, desconociendo una función básica de la democracia, la oposición, además, demostrando que a él no le sirve una asamblea que no sea a su favor.

Que en nombre de las reformas constitucionales se use la asamblea para acaparar los espacios de poder que se negaron a obtener por medio de las elecciones democráticas para diputados por aprovechar la coyuntura de deslegitimación del legislativo y hacer una buena campaña de marketing político.


Marcel Gross P.

Wednesday, April 04, 2007

¿Existe aún la izquierda y la derecha?

Comentarios de un estudiante de política sobre el libro “Derecha e Izquierda” de Norberto Bobbio.

El ilustrado autor italiano Norberto Bobbio entre su prolífica obra de literatura política escribió en 1995 el libro “Destra e sinistra”, un interesante y controvertido libro que defiende la díada izquierda – derecha y enfrenta su discurso frente a los más importantes escritores políticos que la consideran como una clasificación en decadencia y que ha perdido significancia en un mundo más complejo que en la época previa a la caída del muro de Berlín.

Bobbio es un intelectual que no solamente se ha dedicado a la teoría sino que ha cumplido con la exigencia de la praxis política cuando lo ha considerado necesario.
En su juventud luchó contra la pérdida de las libertades y concentración de poderes del régimen fascista de Mussolini y por esa razón fue encarcelado en algunas ocasiones.

Por las condiciones de violencia y pérdida de libertades que vivió durante los años del fascismo tuvo que argumentar activamente posiciones con comunistas, socialistas, liberales, marxistas, etc. Lo que lo hizo un hombre de visión pluralista.
En vida fue considerado senador vitalicio en el parlamento italiano desde 1984. Los autores que han generado gran influencia en Bobbio son el austriaco Kelsen en el área de Derecho y Thomas Hobbes en la teoría política, entre otros como Croce, Max Weber y Carl Schmitt, etc.

Bobbio en su obra muestra la desconfianza en la política muy ideologizada, es un defensor de los gobiernos de leyes ante el gobierno de los hombres, es profundamente laico entendido como de espíritu crítico a los dogmatismos, sean estos de la religión o de ideologías políticas como las comunistas o fascistas que dependen de dogmas para su existencia.
A pesar de expresar su posición de izquierda, mantiene un análisis científico y crítico con los de ambos lados del espectro político.

En su libro Bobbio demuestra que la falta de conocimiento de los conceptos abstractos y la poca discusión sobre los significados y la dirección de las posturas políticas han hecho que se cree un verdadero colapso de ideologías.

Para empezar a entender la importancia del espectro de las ideologías políticas dividamos primero en sus diferentes concepciones ideológicas en la historia.

De las seis ideologías nacidas en los siglos XIX y XX, tres son clásicas, el conservadurismo, el liberalismo y el socialismo científico.
Tres son románticas, el anarco – libertarismo, el fascismo, y el tradicionalismo.
De estas son de derecha dos ideologías románticas, el tradicionalismo y el fascismo y una clásica, el conservadurismo.
Son de izquierda una romántica, el anarco – libertarismo y una clásica, el socialismo – científico, mientras que la restante, el liberalismo, es a veces de izquierda o derecha según el contexto histórico.

En el Ecuador y en América en general se ha tenido una concepción negativa de los movimientos de izquierda especialmente por la influencia de la alianza por el progreso de John F. Kennedy en los años sesenta, de las posiciones norteamericanas anticomunistas y los movimientos extremistas de izquierda que crecieron en América Latina y luego fueron aplastados por dictaduras militares de derecha.
Mientras que en Europa los movimientos de derecha extremistas eran mal vistos por lo que tuvieron que vivir durante el fascismo italiano y el nazismo alemán y la tendencia política se viró a la izquierda llamando a la reunión de la Internacional Socialista en el auge de esta.

Se puede observar el maltrato a la posición izquierdista en las expresiones culturales, decir, “por la izquierda” para connotar el camino erróneo o chueco en oposición al “derecho” o “por la derecha” que se ha considerado como el buen camino.
En las interpretaciones religiosas también lo vemos, en la crucifixión de Jesús, el ladrón a su izquierda es aquél que no se arrepiente y por ende no se “salva”, mientras el que está en la derecha se arrepiente y se “salva”

Para esclarecer un poco el significado de ser de izquierda y de derecha, veamos las distintas concepciones.

En la universidad siempre me enseñaron la manera más simple de diferenciar el uno del otro en dos palabras, la díada: Igualdad – Libertad, los movimientos de izquierda propugnando una búsqueda por una mayor equidad entre las personas, mientras que los de derecha la búsqueda de la protección de las libertades.

Siempre cuestione la simplicidad de estos conceptos y me preguntaba ¿Quiere decir que la izquierda es autoritaria y la derecha desea la desigualdad? ¿Quiénes son los iguales?¿Cómo se asegura la igualdad frente a las necesidades del individuo?¿La igualdad no lacera en ciertos casos la libertad?¿La libertad lacera en ciertos casos la igualdad?
Muchas de mis interrogantes la tienen otros estudiosos de política y el libro de Bobbio esclarece muchas interrogantes relativas a la díada.

Igualdad vs. Libertad

La igualdad es un concepto relativo dependiendo de las distintas variables como, ¿entre quién se reparten los recursos?, ¿cuáles son los bienes que se deben repartir?, ¿Cuál es el criterio para repartir dichos recursos?
Si no se tiene un criterio formado de estas tres preguntas no se busca igualdad, sino igualitarismo que significa lo mismo para todos y puede ser muy perjudicial tanto como el libertinaje.

Marx decía que se debe seguir el principio de “a cada uno según sus propias necesidades”, los que buscan la meritocracia dicen que se debe repartir según los méritos, en las compañías se reparten los recursos según la cantidad de acciones o cuotas de propiedad poseídas, en la política se dividen los recursos según los votos obtenidos en otras sociedades según la antigüedad que tenga un individuo.

Se puede decir que la izquierda es igualitaria pero no necesariamente igualitarista porque se convierte en una utopía pensar que todas las personas tenemos las mismas condiciones para competir las unas con las otras.

Lo que diferencia a las ideologías en sus posiciones sobre la desigualdad es su origen, según la izquierda, las desigualdades del hombre son sociales (acceso a educación, salud, servicios, etc.) y por ende son eliminables, mientras que la derecha afirma que la desigualdad se origina por causas naturales y por ende ineliminables (inteligencia, aptitudes, genes, etc.)

Según Bobbio, los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales, por ejemplo, son iguales frente a la muerte porque todos morimos alguna vez, pero al mismo tiempo somos desiguales en la manera en que morimos, la desigualdad es un hecho irrefutable, pero depende de la forma de observar tal desigualdad, los resultados depende de dónde se coloca el acento sobre si tienen más en común o sobre si tienen más elementos diferenciadores.

Los mayores exponentes de la historia occidental sobre el ideal igualitario o no igualitario son respectivamente Rousseau y Nietzsche.

Rousseau en su “Discurso sobre el origen de la desigualdad” parte de la consideración que todos los hombres nacen iguales pero la sociedad civil los ha convertido en seres desiguales.
Para Nietzsche, los hombres nacen desiguales, lo cual considera apropiado para el desarrollo de estas sociedades y que sólo la moral de rebaño de la sociedad y su religión los ha convertido en iguales.
La corrupción que Rousseau considera que ha generado la desigualdad en la sociedad es la misma la cual Nietzsche considera ha generado igualdad.

La regla de oro de la justicia de por sí es subjetiva, “Tratar a los iguales de una manera igual y a los desiguales de una manera desigual” pero la pregunta es ¿Quiénes son los iguales?¿Quienes son los desiguales?. Depende frente a los ojos de qué juez la respuesta va a ser distinta.

La izquierda ha luchado por los derechos sociales como el derecho a la educación, salud, trabajo, etc., que son ideales igualitarios, ideales que Bobbio considera son centrales en el concepto de izquierda, no como una utopía donde todos son iguales en todo, sino como una tendencia para recalcar más lo que convierte a los hombres desiguales en más iguales.

Democracia

A través de la historia ambas tendencias han tenido que llegar a acuerdos para evitar que el extremo de uno domine sobre el otro, en la democracia lo que tiene que primar es la moderación, nadie puede dominar al otro, las minorías son respetadas y se tiene que garantizar la oposición enmarcada en la ley y aceptar la derrota electoral sin tomar represalias violentas, para eso existen los órganos creados para dirimir disputas entre grupos.

En la democracia se busca evitar los extremos del Estado ya sea este totalitario o por el otro lado anarquista.
Por eso Bobbio considera que las prácticas democráticas se acercan más entre los moderados de izquierda con los moderados de derecha y también se asimilan las prácticas de la extrema izquierda con la extrema derecha.

La democracia se mantiene por la legitimidad conferida sobre esta por el pueblo, si se agrupan una gran cantidad de personas con pretensiones extremistas se puede llegar a tumbar el sistema democrático y la consigna de la democracia de libertad a todos, incluso a los enemigos de la libertad pudiera convertirse en el germen de su propia destrucción.

Tanto los movimientos de izquierda y derecha extremistas, revolucionarios como contrarrevolucionarios tienen la convicción de que la aplicación de su transformación radical tiene que ir necesariamente acompañada con la instauración de regímenes autoritarios.


Autoridad – Igualdad

Bobbio propone la distinción de la derecha e izquierda también con el criterio de la autoridad y por lo tanto hace esta distinción en cuatro partes:

1.- En la extrema izquierda, están los movimientos igualitarios y autoritarios y el ejemplo histórico más importante es el jacobinismo.

2.- En la centro izquierda se encuentran movimientos igualitarios y libertarios que se los puede llamar de socialismo liberal incluidos los socialdemócratas.

3.- En la centro derecha encontramos movimientos libertarios y no igualitarios donde hallamos partidos conservadores caracterizados por su fidelidad al método democrático y garantizan la igualdad frente a la ley, Bobbio lo considera como igualitarismo mínimo.

4.- En la extrema derecha hay doctrinas y movimientos antiliberales y antiigualitarios, como el fascismo y el nazismo.

Propiedad privada

Una de las dicotomías entre la izquierda y derecha, es el manejo del concepto de propiedad privada.
Según Rousseau, el primer hombre que dijo ¡Esto es mío! Comenzó a degradar la sociedad y crear las diferencias sociales.
Para la izquierda una lucha por la igualdad ha tenido intrínseco en su lucha la colectivización de ciertos bienes para su mejor repartición.
En la historia del hombre, el comunismo ha sido la forma más clara de convertir esos ideales en realidad, ya decía Platón, que la república ideal no estaba destinada a existir en ningún lugar más que en sus discursos, lo mismo ocurrió con el comunismo, este modelo fracasó, pero el desafío permanece.

Para la derecha es un derecho inalienable que garantiza el desarrollo ya que esa riqueza genera más riqueza para todos los entes que intervienen en el proceso de producción y actúa de alguna manera como redistribuidor de riqueza.

¿Qué defiende la izquierda?

Según varios autores la izquierda esta representa la mayor predisposición para política económicas redistributivas y de nivelación proporcional, basadas más en el trabajo que en el capital; un mayor aprecio en la organización social hacia lo público y común que sólo hacia lo privado e individual; prevalencia de los valores de cooperación y colaboración sobre los de confrontación y competición; más atención hacia los nuevos movimientos sociales y sus demandas pacifistas, ecologistas, feministas, etc.; preocupación por la efectiva realización de los derechos humanos, muy en especial de los grupos marginados, la tercera edad, infancia, etc.; insistencia en la prioridad para todos de necesidades básicas, como las de una buena sanidad, escuela, vivienda, etc.; mayor sensibilidad y amistad internacional hacia los pueblos de las áreas pobres, dependientes y deprimidas; autonomía de la libre voluntad y del debate nacional tanto para tomar decisiones políticas mayoritarias y democráticas como para construir éticas críticas y en transformación, no impuestas por argumentos de autoridad o por dogmas de organizaciones religiosas dotadas de un carácter carismático y/o tradicional.

¿Qué defiende la derecha?
El valor clave de la política y eje de la dignidad humana es la libertad: de conciencia, de opinión, política y económica; La sociedad debe organizarse en función de la libertad de los individuos y el equilibrio entre derechos y deberes; Sin propiedad privada no hay libertad; El poder y funciones del Estado deben limitarse; La justicia social es una aspiración sentimentalmente comprensible y a la vez indefinible. Una sociedad civilizada debe ocuparse de los menos aventajados en su seno, pero sin paternalismo; La pobreza es un mal y ser pobre no es digno en sí mismo. Una sociedad que no sea capaz de crear riqueza siempre será pobre; El único sistema económico capaz de sacar a millones de la pobreza es el capitalismo; El capitalismo debe sustentarse en un marco de leyes iguales para todos.
Conclusiones

Las dos posiciones que conforman esta díada son respetables, incluidos los transversales, los de tercera vía, los que van más allá, etc.
Son posiciones respetables porque representan la opinión de un número de personas que pueden constituir mayoría o minoría en una democracia.
Se ha dicho que las posiciones de izquierda o derecha ya son atávicas, en el caso del Ecuador, porque los partidos han tomado posiciones de izquierda o derecha según su conveniencia.
Bobbio comenta que así como en el fútbol, un equipo no deja de ser un equipo porque use las tácticas de otro equipo, con tal de que los objetivos de hacia dónde van sean claros.
No considero que en el Ecuador tengamos definiciones ideológicas bien establecidas, ya que son pocos los grupos que se los puede considerar según la teoría política como partidos, son más bien grupos de interés defendiendo sus pequeñas parcelas de poder donde podemos encontrar coaliciones de la ID, PK, PSC, PRE sin siquiera sorprendernos; si no cumplen con su propósito de ser partidos políticos, menos aún se les puede pedir que mantengan una línea ideológica.

Hay opiniones de políticos y periodistas muy prestigiosos que están en desacuerdo con la existencia de la díada y la sustituyen con la idea de “pragmatismo”.
En el libro “Cuentos chinos” de Andrés Oppenheimer, él asegura que la política atávica todavía se debate entre la díada, pero que eso ya no tiene piso ahora, ya que sin importar la ideología de la persona se puede alcanzar el bien común mediante el pragmatismo (visto por Oppenheimer como apertura de mercado y reducción del Estado), mostrándonos el caso del desarrollo de China.

En mi opinión personal el mantenerse en el centro del espectro de las ideologías políticas es igual al inmovilismo, antes de resolver un problema tiene que definirse para uno mismo, ¿Qué es lo que considera desarrollo? ¿Cuáles son los objetivos a seguir? Porque lo que unos consideran desarrollo para otros es un atentado contra la naturaleza o contra los derechos humanos.

El tema de discusión de la existencia de la díada es importante todavía porque no hay una distinción más clara que divida las posiciones de los partidos o ideologías que la contraposición izquierda/derecha, entender sus bases ideológicas nos ayudan a decidir, apoyar o oponernos en medida que afecte lo que nosotros consideramos el camino más viable para alcanzar el bien común.

Marcel Gross P.

Thursday, March 29, 2007

El hombre-masa y la gobernabilidad en Ecuador.

El Ecuador es un país que caracteriza por su fragilidad institucional y la rápida pérdida de legitimidad de los dignatarios de elección popular que nos ha llevado a una sucesión de derrocamientos extraconstitucionales.

Para aclarar el tema de gobernabilidad, que siempre se caracteriza por la tendencia a difuminar su concepto para darle connotaciones de buen o mal gobierno quiero conceptualizar esa idea.

Según Michael Coppedge[1], la gobernabilidad es el grado en que las relaciones entre los actores poderosos obedecen a unas fórmulas estables y aceptadas.

Los actores poderosos son considerados aquellos que tienen la capacidad (económica, de convocatoria, política, de manipulación de ideas, etc.) para crear disturbios públicos o que debiliten la institucionalidad de un Estado.

Por fórmula se entiende reglas que manejan los conflictos que surgen entre dos o más actores y estas pueden ser formales (en forma escrita) o informales (entendimientos que no son necesariamente escritos)

El último elemento nos habla de una aceptación de estas fórmulas estables, lo cuál no quiere decir que sea justa o que sea bien vista por los actores involucrados en el problema, sólo requiere que se obedezca la fórmula y no se la trate de cambiar.

Superado el problema de la heterogénea conceptualización de la gobernabilidad, nos podemos acercar a la coyuntura actual en Ecuador, donde la pugna de poder enfrenta al poder ejecutivo y al legislativo llevando en marejada al judicial también.

Pero el problema no es solamente de la relación de poder Ejecutivo-Legislativo, fuera de este círculo de poder conferido existen los poderes fácticos que son determinantes en la estabilidad y fortaleza de las instituciones que componen el sistema.





Los empresarios con sus factores de producción, la banca y su capacidad de desestabilizar la economía, los militares y policía como dirimentes y garantes de la democracia, los medios de comunicación y su capacidad para influenciar la opinión pública, las corporaciones multinacionales, las organizaciones burocráticas, etc.

Agustín Cueva se preguntaba en su libro: “Las democracias restringidas de América Latina”[2] ¿Qué poder de decisión tiene el ciudadano común y corriente en un país subdesarrollado sobre un movimiento económico y político que escapa no sólo las dimensiones de su unidad productiva, de su barrio y de su pueblo, sino también del ámbito de su nación?

La idea de democracia directa ha quedado superada hace muchas civilizaciones atrás y por la logística y el ritmo de decisiones que se debe tomar para gobernar en la actualidad es un sistema de gobierno atávico.

La idea de pueblo que se busca es la que nos muestra José Ortega y Gasset en su libro la “Rebelión de las masas”[3], un tipo de sociedad conformista que se siente orgullosa de ser parte de una masa, de un ideal impuesto por una minoría que guía a esta masa cual pastor a su rebaño y arremete a todo aquél que no pertenece ciegamente a esta masa.
La masa arrolla a todo lo individual, lo diferente, lo calificado y selecto, esta masa estigmatiza y pronuncia frases como: “Aquellos que no estén con nosotros está contra nosotros” cualquier otra visión distinta a la de la masa es una visión errónea y atentatoria.

José Ingenieros nos recordaba en su libro “El hombre mediocre”[4] que siempre es la visión de unos pocos que buscan arrebañar más personas que pueden sumar una gran masa dispuesta a ser controlada más no comprender.
Por esto Ingenieros nos demuestra la importancia social del hombre mediocre en la sociedad para la imposición de un sistema de poder de unos pocos sobre una mayoría sombría y difusa.

En la coyuntura actual, la movilización de las masas es una gran fuente de poder que dentro del concepto de Coppedge, que especifiqué anteriormente, es una fuerza con alta capacidad para crear disturbios en la institucionalidad del Estado y que no están dispuestos a obedecer las reglas formalmente establecidas como las leyes, normas, constitución u organismos estatales.

El peligro de las grandes movilizaciones creadas por el gobierno actual no es solamente el uso de la fuerza para pasar por el atajo la constitución, sino que este apoyo popular desborde la misma popularidad del presidente que como sabemos en Ecuador se pierde rápidamente y por la confrontación actual de poderes ha disminuido hasta llegar a un 70% según últimas encuestas de CEDATOS, pero las masas necesitan ser canalizadas o se vuelven rebeldes y como dice Ortega y Gasset, pretender la masa actuar por sí mismo, es rebelarse contra su destino y por ende la rebelión de las masas.

El descontento generado por la insatisfacción de las necesidades o por el incumplimiento de las promesas ha sido un componente detonante de varias crisis que terminaron con la destrucción de distintas instituciones, pero en el libro Ecuador: un problema de gobernabilidad de CORDES[5], estos levantamientos se los consideran como una muestra de democratización del Estado demostrada por el crecimiento de personas que exigen el cumplimiento de sus derechos establecidos en la constitución pero no hay un crecimiento de la institucionalidad estatal que se equipare a ese crecimiento de las personas que buscan la inclusión democrática y esa búsqueda llega a presionar para que se amplíen los espacios de contacto entre el gobierno y la sociedad.

De esta manera se logra explicar en algo los frecuentes levantamientos en búsqueda de ese ideal (Asamblea Constituyente) imaginado por un pequeño grupo de personas y que es desconocido en su mayoría aunque defendido a palos y piedras.

La idea de la inclusión en la reestructuración del Estado está latente, pero nos enfrentamos ante el gran dilema de la representación y el cómo hacer que 130 personas representen a más de 12 millones.
Arrogarse representación es un acto altamente falto de ético además de inconstitucional, ya sea esta verde, amarilla, naranja, roja, kaki o multicolor.

No dejemos que se venda la idea de pueblo como un pequeño partido, movimiento u organización social.



Nosotros, estudiantes universitarios debemos ser los primeros forjadores del futuro que nosotros creemos ideal, no dejemos que el hombre masa, ni el hombre mediocre nos venza con su fuerza, aprovechemos esa fuerza con la guía de nuestras luces.

Investiguemos por nuestra cuenta, debatamos sobre los asuntos que nos concierne como país, dudemos por sobre todas las cosas, no dejemos que los dogmas se impongan porque el camino de la verdad nunca se lo alcanza por medio de los dogmas ni de la fe, solamente por medio de la ciencia y la razón podremos llegar a la verdad.

Esa es la única manera de ser verdaderos ciudadanos y no simples hombres y mujeres masa.

Marcel Gross P.
[1] Instituciones y gobernabilidad democrática en América Latina, Ed. Síntesis 22, pág. 61-88
[2] Cueva, Agustín, Las democracias restringidas de América latina: Elementos para una reflexión crítica, Ed. Planeta Letraviva, Quito – Ecuador, 1988
[3] Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, Ed. Orbis, Barcelona – España, 1983
[4] Ingenieros, José, El hombre mediocre, Ed. Losada, Buenos Aires – Argentina, 1977
[5] Varios autores, Ecuador: un problema de gobernabilidad, Ed. CORDES, Quito – Ecuador, 1996

Tuesday, March 20, 2007

¿Solución a la actual crisis? Congreso vs. Presidente y "tse"

La solución a la actual crisis política sabemos que no es jurídica, es política.

Si fuera jurídica, bastaría la actuación del tribunal constitucional (TC) que declare que la destitución del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue inconstitucional porque la única forma de sacarlo era por medio de juicio político y por la otra parte la destitución de los 57 diputados tampoco es constitucional ya que ellos se basan en la ley de partidos políticos y elecciones que es de orden inferior a la constitución que asegura la independencia de los distintos órganos de poder según el artículo 272 de la constitución política del Ecuador.

No se puede borrar una acto inconstitucional con otro.

Los grandes actores en este conflicto son el poder ejecutivo y el desgaste y malas prácticas del legislativo.

La destitución de los 57 diputados se la hizo a dedo por el ejecutivo y vemos como algunos de los diputados que fueron destituidos no votaron a favor de la resolución que destituía al presidente del TSE y otros no estuvieron presentes, ni siquiera en el país cuando se tomó esta decisión.
Además que la votación fue de mayoría simple donde solamente se cuentan las manos más no se anotan los nombres y no hay actas que determinen quién votó a favor o en contra de esa resolución inconstitucional

La estrategia de Correa desde que asumió el poder ha sido seguir desgastando a los grupos que hacen oposición porque él sabe que la legitimidad del presidente en Ecuador y en América Latina en general, se corroe rápidamente y si quiere hacer la asamblea constituyente, la tiene que hacer lo más pronto posible para no seguir perdiendo el apoyo popular.

La crisis no se resuelve principalizando a los diputados alternos tampoco, porque eso significa que estamos aceptando una acción inconstitucional, puede que se apacigüen las marchas (que son organizadas por los grupos de choque del gobierno como el MPD, Alfaro Vive, Movimiento Revolucionario Bolivariano, Pachakutic y Alianza País.) pero la crisis continúa, el problema no es de violencia sino del sistemático rompimiento de la constitución en el país.

He visto a los diputados que por medio de la presión, agresión, violencia, etc., han depuesto sus posiciones y han flexibilizado su enfoque pero el presidente que basa su gobierno en lo que le dicen las encuestas de popularidad no ha flexibilizado sus posiciones.

Hasta dijo que él no aceptaría la resolución dirimente del TC, y estaría dispuesto a usar sus grupos de choque para hacer que la ley a la fuerza le favorezca.

Mientras la popularidad de Correa esté tan elevada como está (72% según encuestas de Cedatos de hace 3 días) y la del congreso tan disminuida (7% con la misma encuesta) estas cosas van a seguir ocurriendo, porque la confrontación ha sido una estrategia que le ha servido de mucho al presidente ya que eso le contenta al pueblo y le da popularidad.

Esta crisis se solucionaría cediendo posiciones el legislativo y el ejecutivo, pero la gran crisis de irrespeto a la constitución no está cerca de solucionarse.


Marcel Gross P.

Tuesday, March 13, 2007

¿Puede Correa perder la asamblea?

Los caóticos eventos que han venido sucediendo desde que el actual presidente asumió el mandato se dan por una razón, la consolidación del poder.
Las prácticas no han sido distintas ni en otros lugares, ni en otros tiempos, esta no es la primera vez que el congreso actúa de esta manera y no es el primer gobierno que se cree el fundador de la patria y por ende con el derecho de ser el autor de esa refundación.

Los presidentes en Ecuador pierden popularidad muy rápidamente (hice un trabajo de pérdida de legitimidad del ejecutivo en Ecuador en Cie. Pol. 1 donde explico alguna de sus causas) y de eso está consciente Correa y sabe que para consolidar su proyecto de “gobierno” tiene que hacerlo lo más rápido posible sin importar los medios.

Correa no tiene congresistas de Alianza País y eso le cuesta mucho, por eso podemos ver los acuerdos que tiene que hacer, similares a los que se han hecho a través de la historia y que él tanto ha criticado.

La fuerza de Correa está con los llamados grupos sociales y el manejo de las encuestas está atento al movimiento errático de la opinión pública y va saltando de grupo en grupo contentándolos y esperando su apoyo para la asamblea e implementar su visión de país.

Ahora que Correa comienza a saborear los plenos poderes vemos los famosos discursos como los de Bush antes de la guerra de Irak, “están con nosotros o contra nosotros” sin espacio a disidencia, sin grises, o es blanco o es negro, una deformación del diálogo que es primordial en la democracia.

Vemos las consecuencias de esta deformación que se convierte en violencia, es inexplicable que no se pueda hacer gobierno desde la oposición porque son vejados, acosados y perseguidos los que tienen posturas distintas a la del gobierno.

Cuando se estaban repartiendo las comisiones en el congreso nacional, la mano “armada” de los grupos políticos salieron a intimidar a los congresistas, cuando pasaron la consulta al TSE, llegaron los grupos a intimidar al TSE y están listos a presionar e intimidar a todos los grupos que estén contra el gobierno, sea oposición constitucional o no.

No redimo al congreso por los actos ilegales que han hecho en este gobierno, pero cuando ellos aceptan sus errores y buscan redimirlos políticamente o jurídicamente se encuentran con un ejecutivo inflexible que busca que haya mayor violencia y desprestigio del congreso y de los partidos a costa de los que se le pongan al frente.

Cuando se forme la asamblea, sea esta constitucional, constituyente, inconstitucional, de facto o como sea va a tener grandes presiones de ser llevada por el lado de Gutierrez, de Noboa, del PSC y por Correa.

Correa ya ha tratado de chantajear al pueblo de votar por sus asambleístas o de lo contrario él se retira del poder, entonces, ¿ya no se acepta la derrota democrática en la democracia?

Cuando la asamblea esté sesionando y en el caso hipotético de que los asambleístas pro-gobierno no ocupen la mayoría de curules,¿dejarán los grupos sociales actuar a los asambleístas como les manda sus conciencias?

No lo creo, por eso auguro que gane o pierda Correa en el control de la asamblea, él tiene las de ganar.
Se ahorra un año de gobierno hasta que encuentre otra diversión en qué ocupar la opinión pública.
Si el resultado de la asamblea es un desastre sabemos que la culpa va a ser de la partidocracia y si es un éxito, él se lo va a adosar y a su “chusma” (recordando a Velasco Ibarra).

Recuerdo las frases de Ibarra cuando decía que él no podía gobernar con las leyes vigentes y se declaró dictador con el apoyo de las FFAA, seguramente Correa piensa lo mismo y cuando cambie los artículos que quiera cambiar ahí sí va a poder gobernar, seguro piensa que son las leyes y no las personas que hacen los gobiernos, esperemos que yo sea el equivocado.

Marcel Gross P.

Tuesday, March 06, 2007

Democracia de las encuestas

Desde antes de que Correa asuma el poder en su campaña electoral, yo siempre comentaba con las personas acerca de lo que él llamaba democracia directa o el gobierno de las encuestas. Todas las acciones que Correa tomaba en la campaña quedaban supeditadas semana a semana a lo que determinen las encuestas y tuvo un excelente resultado electoral pero al parecer continuamos en una campaña electoral ahora con la asamblea y las decisiones del presidente siguen supeditadas a la democracia de las encuestas, saltando de opinión en opinión.
Esa no es forma de gobernar, convertir los deseos de las masas en políticas de gobierno, semana a semana sus deseos cambian mientras que las políticas deberían de ser a largo plazo para buscar una estabilidad y previsibilidad.

Ahora con la nueva noticia, que es la provincialización de Santa Elena, Hernan Pérez Loose el día de hoy 6 de Marzo del 2007 en el diario El Universo, escribe un artículo llamado “Un nuevo jugador” que recoge mis inquietudes y las de muchos que no creemos en los faranduleros del poder, ni los que se arrogan la voluntad popular, ni de los que se vanaglorian de una supuesta moralidad superior mientras las prácticas siguen siendo las mismas.

A continuación les adjunto el artículo para que lo lean y lo comenten.

Marcel Gross P.


Un nuevo jugador


“No creo que las provincializaciones sean la solución…”. Esto no lo dijo algún “pelucón” guayaquileño sino el Presidente de la República. Sin embargo, procedió a firmar el proyecto de ley que provincializaría Santa Elena porque así se lo ha pedido el pueblo y eso –hacer lo que pida el pueblo– es ser demócrata. No importa estar convencido de que lo que hago sea un error, y que más bien vaya a causar un daño. Eso es secundario. Las encuestas son lo importante.¡Qué decepción! Los que sinceramente creían que finalmente se había desterrado la demagogia con el advenimiento de un gobierno de izquierda ilustrada; que no íbamos a tener las viejas prácticas politiqueras de doble discurso que tanto daño han hecho (como esto de que hago algo que sé que es un error pero lo hago porque el pueblo lo pide…); cuando muchos pensaban que se iba a gobernar no con los ojos puestos en las siguientes elecciones, como ha sido siempre, sino con la mirada en el futuro, lo sucedido en La Libertad ha revelado las dimensiones de un enorme error. Jamás pensamos escuchar de una persona que se precia de su formación intelectual y académica, decir y hacer algo semejante.Aquí está una de las razones por la que buena parte de la ciudadanía, jóvenes especialmente, se siente defraudada de la política. La imagen que se tiene de ella es de una actividad en la que, por algún designio ininteligible, sus actores hacen cosas en las que íntimamente no creen pero que terminan haciéndolas por el prurito de “agradar”, de mantenerse populares, de ver si divido el voto de tal región para ganarme el voto de la otra, o por otros motivos similares que nada tienen que ver con el bien común.Frente a semejante comportamiento, resulta casi irrelevante discutir si el proyecto de provincialización es bueno o malo. (Su propio padrino ha admitido que es un error…). Lo relevante ha sido la oportunidad que nos ha dado este hecho para descubrir el prisma por el que debemos ahora observar y comprender las acciones del Ejecutivo. Cuando el líder de un Estado dice con todo desparpajo que hace algo en lo que no cree y admite que es un error, pero que lo hace porque el “pueblo” se lo pide, y proclama que eso es ser un “demócrata”, ese Estado está sencillamente destinado a fracasar. Nunca hasta ahora (salvo en las novelas de George Orwell…) habíamos pensado que podía un político invocar a la democracia como justificación para infligirle daño a una sociedad.Por ello es que los “sepultureros de la Patria” están de pláceme. Respiran aliviados porque el que se ha subido a la tarima ha resultado ser otro de ellos. Puede que hable diferente, pero al fin y al cabo lo que ha sucedido es que simplemente ha ingresado un nuevo jugador, a la misma cancha, para jugar el mismo partido, con las mismas reglas. ¡Vaya qué destino el nuestro!

Monday, February 26, 2007

Al Gore VS Oppenheimer

Podemos relacionar lo que acabamos de leer en el libro Cuentos Chinos de Oppenheimer con lo que él considera significa desarrollo, según lo que interpreté, él considera desarrollo que ahora hay cientos de carros de lujo en las calles de Shangai, que el ave nacional de la China sea la grúa de construcciones, que se haya reemplazado los monumentos de Mao por los monumentos de consumidores, que las reconstrucciones de los patrimonios culturales sean financiados por multinacionales, que se construyan miles de McDonalds, etc.

El celebra el bobo consumismo y considera que ese es el camino a imitar y claramente nos relata como ha crecido tanto que ahora consume el 40% de la producción de cemento mundial, que ha multiplicado en consumo de combustible que ha hecho que se disparen los precios del petróleo y se financien finalmente los presidentes populistas que él tanto desprecia y pone en riesgo en otros casos a la seguridad mundial, entre innumerables ejemplos.

Por eso yo considero que lo que Oppenheimer dice que las ideologías ya nos de tiempos atávicos, que ahora tiene que imperar el pragmatismo y no las ideologías no es completamente cierto.

Yo siempre aprendí que la sociedad, entre muchos otros conceptos, son personas que tienen pensamientos disímiles y que lo que para unos es una decisión acertada para otros es algo perjudicial, lo que para unos es desarrollo, para otros no lo es.

Unas de las cosas más importantes que aprendí del Ab. Francisco Jiménez en mis clases de ciencias políticas era que siempre se tiene que tener por lo menos un objetivo y una manera de alcanzar ese objetivo, para la derecha seguramente lo ideal sería una reducción del tamaño del Estado para la izquierda busca un Estado que busca la redistribución de la riqueza mediante mayores controles y esos conceptos son inversos, se tiene que estar claro primero, ¿Qué es desarrollo y cómo se alcanza el bien común? Antes de comenzar a actuar “pragmáticamente” sin saber qué es lo ideal y cómo se lo debe alcanzar.

Gobiernos de izquierda o de derecha, porque estar en el centro es sinónimo de inmovilidad.
No se puede ser pragmático si no se tiene una brújula que guíe el camino.

Documental "Una verdad incoveniente" de Al Gore

El tema de el calentamiento global que lo refresca Al Gore es algo que todos sabemos que está pasando, todos lo sentimos y desde pequeños nos han enseñado sobre los efectos de la contaminación, la importancia de la atmósfera y los efectos del hombre sobre esta.

Es un tema que a pesar de ser un tema científicamente comprobado quiere ser tergiversado como un asunto de fanatismo ambientalista.

Los países desarrollados que son los primeros emisores de CO2 gastan enormes cantidades de recursos para hacernos dudar sobre las causas del calentamiento global, porque es de su interés encubrirlo, ya que hay una directa relación entre producción y dinero y la misma relación entre producción y contaminación.

Se puede hablar de una producción con menores impactos, pero toda actividad humana por más pequeña que sea causa impactos en su medio, sean estos positivos o negativos.

Aquí aparece el primer punto de importancia que desea destacar, la moda actual del ambientalismo global obliga a los productores a acoplarse a la tendencia o fenecer, cada vez los clientes son más concientes y exigen mayores niveles de calidad y valores tangibles y no tangibles antes de consumir un producto, por lo dicho, las empresas han buscado firmas de sellos verdes, controles de calidad ambiental y la muy repetida sustentabilidad de producción.

Si entendemos sustentabilidad como nos dice la reunión de la agenda XXI de las naciones unidas, es la explotación de recursos de una manera razonable y que permita la utilización continua para generaciones venideras.

Ya de por sí el concepto es poco fiable por la inexistencia de un lapso de tiempo, lo que nos lleva a pensar que pudieran ser sólo las generaciones venideras a las nuestras o ¿deberá ser para las siguientes a esa también?

La sustentabilidad entendida de esa manera no prevé el crecimiento exponencial de la población, ya que se puede hablar de un desarrollo sustentable cuando se hablan de poblaciones que tengan un consumo mesurado, pero cuando hablamos del crecimiento geométrico de la población y un crecimiento aritmético de los alimentos (lo más importante, pero hablo en general de los recursos que el ser humano demanda del planeta) no se puede hablar de un crecimiento sustentable.

En la revista Vistazo de la última quincena de febrero hay un artículo de Álvaro Vargas Llosa que escribe sobre las falacias del calentamiento global, que en realidad los polos se están engrosando, que las temperaturas no están más altas, que el planeta está en excelente estado, que no hay hambre y que todos somos felices (disculpen por el sarcasmo).
Álvaro habla sobre los exorbitantes costos de enfrentar ese supuesto fenómeno y que él no ha visto que el crecimiento poblacional haya hecho que se acaben los alimentos porque la tecnología hace que los hombres busquen nuevas maneras para hacer más eficiente a la tierra.

Creo que tiene muchos errores el ensayo de el Sr. Vargas Llosa, ya que no considera las millones de personas que se encuentran en un estado de sub-nutrición y desnutrición que son millones, no considera que los desarrollos tecnológicos en la agricultura se da en los países desarrollados y no en los que estamos en vías de desarrollo y que en nuestros países (Africa, Asia y América latina) se usan medios de agricultura tan ineficientes que los daños son mayores para la capa de tierra capaz de soportar vegetación y al no ser eficientes quiere decir que se necesita más espacio físico para sembrar más y producir más a costa de los bosques.

En este punto podemos compartir nosotros los pobladores de países en vías de desarrollo la culpa con los países desarrollados, no por emisión de CO2 sino por tala de árboles y la más importante para mí, el crecimiento desmedido de la tasa poblacional.

Como nos decía Al Gore en su documental, que desde la existencia del hombre moderno hace 60.000 años se haya mantenido un ritmo de crecimiento estable y que en los últimos 100 años se haya disparado de un poco más de 1.000 millones de habitantes y que ahora estemos en cerca de 6.300 millones de habitantes y que en 20 años lleguemos a 10.000 de habitantes, ESO para mí es lo fundamental.

Cuando se habla del calentamiento global se confunden las causas con los efectos, las emisiones de CO2 a la atmósfera es un EFECTO no una causa.

La causa de esas emisiones es el crecimiento poblacional que exige más y más y más recursos al planeta y para producir esos recursos se necesita de una cadena de procesos que son los que emiten el CO2 a la atmósfera.

Para mí si se quiere combatir al calentamiento global, se tiene que apuntar a las causas, la educación siempre ha sido sinónimo de control poblacional, la masificación de los anticonceptivos, la desmitificación de los dogmas de la iglesia y la más polémica y controversial, la despenalización del aborto en las primeras semanas de fecundación, como la que acaba de aprobar Portugal.

Porque es imposible el desarrollo sustentable en un espacio donde existe un pan para 100 personas.

Marcel Gross P.

Thursday, January 18, 2007

Agresión a reporteros de Ecuavisa y el imperio del Rating

Esta mañana en Contacto Directo me quedé asombrado con las palabras de Carlos Vera defendiendo las acciones de reporteros de Ecuavisa a lo que estos fueron agredidos en Manabí en el momento que fueron a cubrir un velatorio de un funcionario público.

Esto despierta varias realidades, lo primero, es la banalización de la vida, que por la crónica roja, la costumbre es que las cámaras se entrometan tanto y sistemáticamente en la intimidad de las personas afectadas, que los mismos afectados lo vean como un derecho de los medios de prensa para explotar su dolor para alimentar el morbo del rating.

Después, la responsabilidad que tienen los medios de comunicación con su público, no he visto que exista una modificación de la agenda de los medios de acuerdo a lo que la gente quiere ver sino que es exactamente lo opuesto y eso nos lo demuestra Carlos Vera con su interpretación de los hechos ocurridos en Manabí.
La ceguera de este medio de prensa exalta las actitudes de estos héroes defensores de la libertad de expresión ante la barbarie de los familiares del occiso que reaccionaron de la manera que la hicieron.

Pero, nunca se preguntaron, ¿estará mal hacer reportajes en momento tan críticos, de naturaleza tan sensible para la familia? ¿Es que el rating vale más que la intimidad familiar?

Carlos Vera dijo que si la familia no quería que haya cámaras lo pudieron haber expresado; aunque no comparto la violencia, en esas condiciones de profundo dolor, se actúa instintivamente y si los reporteros vieron que no querían que haya cámaras debieron haberse retirado del sitio, pero no, ellos llegaron buscando el morbo de la muerte pero se encontraron con el sensacionalismo de la agresión física.

Finalmente, Carlos Vera hace una temeraria implicación de que hechos como esto ponen en duda las intenciones reales de la familia al evitar que la prensa entre a su hogar, no explica qué, pero nos deja a los televidentes la duda de algún tipo de culpabilidad más allá de los golpes.

¿Es que la intimidad queda completamente relegada ante el imperio de la crónica roja y el rating?



-- Marcel Gross P.