Thursday, February 28, 2008

LA AYUDA ANTIDROGAS A ECUADOR EN TÉRMINOS REALISTAS


Marcel Gross
28/02/08

Introducción: Este trabajo busca responder desde el punto de vista realista y neorrealista la ayuda que reciben los países andinos, en especial el caso Ecuador tratando de explicar porqué es un recipiente menor de ayuda.

Los Estados Unidos ha tenido una larga tradición de apoyo a las fuerzas armadas en el continente americano, especialmente en la época de la guerra fría y los ejemplos son abundantes con apoyo a las dictaduras militares, entrenamiento de personal militar, relaciones con oficiales, etc.
Hoy en día, se mantienen ciertos patrones de ayuda que se usaban en la financiación en la época de la guerra fría, pero se cambió el objeto de lucha.
Ya no eran los comunistas, marxistas, izquierdistas o aquellos que pongan en riesgo los intereses norteamericanos. Una vez caído el Muro de Berlín la lucha se volvió contra el nuevo enemigo que era las drogas y se implementó el término socializado: “La guerra contra las drogas”.
Según Isacson[1] después de la caída del Muro de Berlín, los niveles de ayuda militar de parte de los Estados Unidos a las fuerzas armadas latinoamericanas se mantuvieron e incluso aumentaron.
La guerra contra las drogas se militarizó lo que creó una nueva justificación de las operaciones militares frente a un “enemigo interno”.
Según Isacson, la visión de los Estados Unidos para hacerle guerra a las drogas es excesivamente militarista y hace que los Estados Unidos vuelva a cometer errores similares a los cometidos durante la guerra fría, apoyar las estrategias militares, desde una visión unidimensional obviando los factores estructurales de pobreza, desigualdad, corrupción, etc.
Los programas de asistencia antidrogas han contribuido a una mayor militarización de la toma de decisiones sobre la política exterior de los EEUU.
El congreso de los EEUU ha otorgado al Departamento de Defensa de los EEUU cantidades significativas de a ayuda militar y policial antidrogas y el Pentágono ha incrementado al mismo tiempo sus interacciones con sus pares regionales durante un período de recorte presupuestario y reducción del cuerpo diplomático.[2]
[3]Después de la enmienda de 1981 al acta Posse Comitatus[4]que reformó el congreso de los EEUU, el Departamento de Defensa otorgó apoyo logístico a la policía civil, pero al pasar el tiempo, los resultados no eran alentadores siguiendo esta estrategia y el envolvimiento de la milicia norteamericana se hizo cada vez a mayor escala. Después de las operaciones de 1982[5] en las Bahamas y la de 1987[6] en Bolivia agencias de la Drug Enforcement Administration comenzaron a enseñar técnicas militares a aquellos encargados del control de drogas establecidos en el área Andina.
Se crearon varias agencias para el control de drogas en el extranjero, las principales:[7]
La administración de antinarcóticos de los EEUU
La oficina de asuntos internacionales de antinarcóticos
La oficina de asuntos internacionales sobre narcóticos y procuración de justicia
El control internacional antinarcóticos
El comando sur
Estas instituciones trabajan en conjunto con las agencias de inteligencia que se adaptaron de sus capacidades frente a la Unión Soviética a la guerra contra las drogas.
Los EEUU exigieron de parte de los países andinos mayor apoyo militar y policial para la lucha antidrogas y se crearon las siguientes unidades militares y policiales antidrogas:
En FFAA:
· Bolivia: Fuerza de Tarea Diablos Verdes y Diablos Negros del Ejército, Fuerza de Tarea Diablos Azules de la Armada, Fuerza de Tarea Diablos Rojos de la Fuerza Aérea.
· Colombia: Primera Brigada contra el Narcotráfico del Ejército, Brigada Fluvial de la Armada.

En la Policía:
Bolivia: Fuerza Especial de la Lucha contra el Narcotráfico
Colombia: Dirección Antinarcóticos
Ecuador: Dirección Nacional Antinarcóticos
Perú: Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.

Esta militarización de la guerra contra las drogas pasa a ser política de seguridad nacional de los EEUU y la combinan con el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva creando una amenaza a la supervivencia del Estado, que según Morgenthau es la meta mínima de la política exterior y que todos los Estados están forzados a proteger su identidad física, política y cultural contra otra naciones.
En este caso, la amenaza no proviene de otro Estado, sino de una organización considerada por los EEUU como terrorista, la acción es la de usar la fuerza militar de tal manera que se logre eliminar la mayor parte de los “enemigos” para que los que queden vivos no quieran seguir haciéndolo.

La Estrategia de defensa de los Estados Unidos de Marzo del 2006[8] menciona algunos cambios que ligan las amenazas del narcotráfico con las amenazas del terrorismo que luego de los ataques del 11 de Septiembre del 2001 cobraron una importancia central en la defensa de los Estados Unidos y en su discurso de la proveniencia de las amenazas.
In Colombia, a democratic ally is fighting the persistent assaults of Marxist terrorists and drug-traffickers. (pág. 15)
Como parte de los desafíos actuales dice lo siguiente:
Irregular challenges from state and non-state actors employing methods such as
terrorism and insurgency to counter our traditional military advantages, or
engaging in criminal activity such as piracy and drug trafficking that threaten
regional security. (pág. 44)

Illicit trade, whether in drugs, human beings, or sex, that exploits the modern era’s greater ease of transport and exchange. Such traffic corrodes social order; bolsters crime and corruption; undermines effective governance; facilitates the illicit transfer of WMD and advanced conventional weapons technology; and compromisos traditional security and law enforcement.
(pág. 47)

La teoría Neorrealista:

Se puede analizar esta disposición de poderes de acuerdo a la teoría neorrealista que dejó Waltz donde menciona que la estructura donde se determina de disposición de las partes y estas partes se encuentran en una relación de supra o subordinación y la definición de esta posición de jerarquía se la determina por las capacidades relativas de cada uno de los actores.
Ahora en el ámbito internacional, distinto del ámbito de política doméstica, no hay una relación jerárquica, ya que formalmente todas las unidades son iguales a todas las demás. Pero existe una relación de coacción de unidades auto interesadas de la cual se forman las estructuras.
Los Estados son semejantes en las tareas que realizan, pero se diferencian en sus capacidades y en la distribución de estas, no en su función.
Ahora, estos Estados que tienen una mayor distribución de capacidades que otros pueden tratar a aquellos que tienen menos capacidades con mayores márgenes de seguridad y tienen un mayor decir en cómo se van a desarrollar las cosas.
Estos grandes poderes, por su posición preponderante en un sistema son obligados a hacerse cargo de tareas que los otros Estados no pueden hacer por carencia de capacidad e incentivo. Una de estas obligaciones es preservar la paz.
Y según el neorrealismo, en el sistema internacional, como no es un orden jerárquico, no existe una regulación autorizada por lo que los Estados mayores ayudan a promover la paz y la estabilidad.

Hice un cuadro para ilustrar como sería esta estructura para definir la relación entre los EEUU y los países involucrados en la política antidrogas de los EEUU.
En este cuadro se puede observar una mayor disposición de las capacidades dirigidas hacia el centro, en una relación de hegemonía donde no existe una multipolaridad.
Colombia se encuentra situado en la semiperiferia de la estructura ya que el interés del centro, de los EEUU, está ligado con su estrategia de Seguridad Nacional donde se explicita que una de las amenazas para la seguridad del Estado y por ende para su existencia es el terrorismo coaligando los conceptos de terrorismo, armas de destrucción masiva y narcotráfico en una sola categoría, por lo que es imprescindible para la seguridad de los EEUU, la militarización para el control del narcotráfico en Colombia que pueden dar espacio para la distribución de armas de destrucción masiva.
El poder es ejercido de una manera unilateral ya que la distribución de poder es muy asimétrica y la implementación de las políticas antidrogas en los países andinos se ha puesto en práctica muchas veces en contra de grandes sectores de la sociedad andina.
Perú se encuentra en un área de mayor influencia que Bolivia y Ecuador por el hecho que tiene un historial mucho más violento que el de Bolivia en conjunto con la gran producción de coca y demás estupefacientes. La guerrilla de Sendero Luminoso fueron siempre protectores del negocio de las drogas, desde granjeros hasta técnicos de laboratorios. Las actividades militares antidrogas llevaron a la gente a los brazos protectores de Sendero Luminoso. El Perú consideraba que solamente se podía hacer un tipo plan de contingencia a la vez, o se luchaba contra Sendero Luminoso o se buscaba erradicar las drogas, el gobierno de Perú prefirió lo primero, mientras EEUU presionó al Perú a que haga lo segundo y por la crisis económica que pasó Fujimori en 1991 se vio obligado a cumplir las peticiones de los EEUU.[9] Esto refuerza la tesis de Waltz donde explica que los grandes poderes tienen un mayor decir sobre las situaciones que le afectan y un poder menor y dependiente del mayor es más probable que cumpla con las condiciones “sugeridas”.
Bolivia está ubicado en el espacio de la periferia, con menor influencia que el Perú, pero con más preponderancia que Ecuador, esto es determinado por la producción de coca en Bolivia y la necesidad de erradicar y controlar el narcotráfico que proviene de ahí, pero debido a que no existen los riesgos de grupos insurgentes como en el caso de Perú y Colombia, la ayuda militar es menor a la de estos otros dos países. En el período de 1990-91 Bolivia aceptó 32,2 millones de dólares[10] a cambio de militarizar su lucha contra las drogas y a pesar de los levantamientos populares en contra de esa medida, se la ejecutó por la poca disponibilidad de recursos y la dependencia de esos recursos externos del centro.
Ecuador está ubicado en el último lugar de la periferia frente a los otros países frente al tema antidrogas por ser un país donde no se produce la droga y sin problemas de insurgencia que tenga que ser combatida con poderío militar como el caso de Colombia.
Ecuador es el único de estos países donde se encuentra ubicada una base aérea para la interdicción de naves con transporte de narcóticos.
Según la teoría realista, el interés de los EEUU no tiene una relación tan directa en el tema de amenazas frente a la situación de Colombia y por ende la influencia y el presupuesto entregado al Ecuador es menor al de los demás.


















Según lo investigado para la entrega de presupuestos, los factores que tienen más peso para la entrega de recursos son:
· Existencia de grupos subversivos que pueden convertirse en un peligro a la seguridad de los EEUU
· Existencia de cultivos y procesamiento de drogas
· Percepción de una fragilidad institucional
· Vías de tráfico de drogas
· Eslabón de la cadena de producción de drogas.

Presupuestos de Ayuda[11]:

























Bibliografía:


· Isacson, Adam, Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la “guerra contra las drogas” en Young, Coletta y Eileen Rosin, Drogas y Democracia en América Latina: El impacto de la política de Estados Unidos, Editorial Biblios, Buenos Aires, 2005
· Mabry, Donald, The U.S. military and the war on drugs en Bagley, Bruce y William Walker, Drug Trafficking in the Americas, Miami University, North-South center, Miami, 1994
· Morgenthau, Hans, Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz, Grupo editor latinoamericano, Buenos Aires, 1986
· Waltz, Kenneth, Teoría de la política internacional, Grupo editor latinoamericano, Buenos Aires, 1988
· Donelly, Jack, Realism and International Relations, Cambridge press, Cambridge, 2000
Internet:

· DoD Dictionary of Military Terms, 2006, http://www.dtic.mil/doctrine/jel/doddict/data/p/04205.html
· Operación OPBAT: http://justice.gov/dea/pubs/cngrtest/ct980610.htm
· Operación Blast Furnace: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-1666.html
· Estrategia de Defensa de los EEUU, 2006: http://www.whitehouse.gov/nsc/nss/2006/
· Isacson, Adam, Below the radar, http://www.wola.org/media/below_the_radar_final_0307.pdf




[1] Isacson, Adam, Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la “guerra contra las drogas” en Young, Coletta y Eileen Rosin, Drogas y Democracia en América Latina: El impacto de la política de Estados Unidos, Editorial Biblios, Buenos Aires, 2005, pp. 29
[2] Op. Cit. Pp. 30
[3] Mabry, Donald, The U.S. military and the war on drugs en Bagley, Bruce y William Walker, Drug Trafficking in the Americas, Miami University, North-South center, Miami, 1994, pp.43
[4] The Posse Comitatus Act - Prohibits search, seizure, or arrest powers to US military personnel. Amended in 1981 under Public Law 97-86 to permit increased Department of Defense support of drug interdiction and other law enforcement activities. (Title 18, "Use of Army and Air Force as Posse Comitatus" - United States Code, Section 1385)DoD Dictionary of Military Terms, 2006 http://www.dtic.mil/doctrine/jel/doddict/data/p/04205.html

[5] Más información de la operación OPBAT en http://justice.gov/dea/pubs/cngrtest/ct980610.htm
[6] Más información de la operación “Blast Furnace” http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-1666.html
[7] Isacson, Adam, Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la “guerra contra las drogas” en Young, Coletta y Eileen Rosin, Drogas y Democracia en América Latina: El impacto de la política de Estados Unidos, Editorial Biblios, Buenos Aires, 2005, pp. 43

[8] Se puede encontrar el texto completo en la página http://www.whitehouse.gov/nsc/nss/2006/
[9] Mabry, Donald, The U.S. military and the war on drugs en Bagley, Bruce y William Walker, Drug Trafficking in the Americas, Miami University, North-South center, Miami, 1994, pp.48
[10] Op. Cit. Pág. 49
[11] Isacson, Adam, Below the radar, http://www.wola.org/media/below_the_radar_final_0307.pdf